Tomás Moro – Utopía

Tomás Moro – Utopía
El libro consta de dos partes. La primera es un diálogo que gira principalmente en torno a cuestiones filosóficas, políticas y económicas en la Inglaterra contemporánea al autor y la segunda parte es la narración que uno de los personajes del diálogo realiza de la isla de Utopía.
La organización política de Utopía es muy simple porque la organización social también lo es: el nivel más alto de la jerarquía la tiene la gente más experimentada, que por lo general es gente del pueblo.
Los habitantes de Utopía trabajan 6 horas como máximo porque sus labores productivas están perfectamente organizadas; todos aprenden el oficio de labrador, y es rotativo en determinado número de años. Existe una fuerte conciencia colectiva junto con una fuerte conciencia individual; la mayor parte de las cosas son colectivas, no existe la propiedad privada.
Tomás Moro considera que el exceso de leyes es inútil e insuficiente, lo que predomina es la ley natural y el demonio es el orgullo.
En utopía es esencial ser feliz para poder hacer felices a los demás, y amarse uno mismo para amar a los demás.
Las formas de gobierno han sido estudiadas desde los inicios de la humanidad, todos coinciden en una organización sencilla, humana, participativa; Idílica sin duda alguna y seguramente Utópica.
Barcelona a 9 de julio de 2014

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pensamiento libre