Gabriel García Márquez – La hojarasca
SINOPSIS:
La hojarasca (1955) es la historia del entierro de un hombre, un médico misterioso y odiado, al que sus vecinos quieren dejar insepulto. Al mismo tiempo es la historia del odio acumulado durante veinticinco años en Macondo, un lugar llamado a ser, pocos años después, famoso en el mundo entero.
RESEÑA:
Libro menudo (no llega a cien páginas), con una gran cantidad de registros y simbolismos.
Narrado en primera persona por tres de sus cuatro principales personajes: El abuelo, un viejo coronel, representa la fuerza en las convicciones, la fidelidad y tal vez la honestidad por delante de cualquier cosa. La hija representa la sociedad de 1900 en una aldea cualquiera de Colombia, los prejuicios, las guerras civiles, el papel de la mujer ‘esclava’ del hombre. El niño, nieto del coronel, tal vez representa el inicio y el fin, su narración empieza viendo al doctor muerto, entonces se da cuenta que la muerte no es quedarse dormido, su iniciación fue directamente con la muerte.
El libro esconde referencias claves como el ateismo del sacerdote, que tiene como Biblia un almanaque, o ‘los hombres del coronel’ que son guajiros, raza autoctona que quedó diezmada, también queda representada la deshonestidad en la figura del alcalde.
Es un libro menudo, ¡menudo libro!.