Pierre Choderlos de Laclos – Las amistades peligrosas

Pierre Choderlos de Laclos – Las amistades peligrosas
SINOPSIS:
Famosa novela epistolar publicada en 1782. Se narra en ella el duelo perverso, libertino y seductor de dos miembros de la nobleza francesa a finales del siglo XVIII.
En sus páginas encontramos la deliciosa y libertina atmósfera del Siglo de las Luces, con su sofisticación verbal, su hipocresía social, sus secretos de alcoba y sus despiadadas ambiciones. La marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, que en otro tiempo fueron amantes, se aprovechan del mejor modo que pueden de la sociedad privilegiada en la que viven. La novela adquiere forma a lo largo de las cartas que estos dos personajes amorales se van enviando. El resultado es uno de los libros más divertidos, descarados y seductores de la literatura universal.
RESEÑA:
Antes de la revolución francesa, donde la nobleza y burguesía empleaban el tiempo en tertulias, viajes, asistencia a espectáculos y divertimentos varios, surgió como forma de vida el ‘donjuanismo’, ha existido siempre y seguirá existiendo mientras haya mujeres y hombres, solo que la literatura nos deja preciadas muestras como esta obra que nos ocupa.
El libro recopila la correspondencia epistolar cruzada entre los personajes involucrados en las escaramuzas, intrigas, pasiones, dudas, amor, odio…

Ahora con un simple ‘clic’ enviamos una carta de inmediato al fin del mundo, en ello hemos perdido la emoción de poner la misiva en un sobre, escribir el destino, tal vez aromatizarla antes de cerrarla, dejarla en el buzón deseándole suerte en su travesía, esperar con impaciencia el momento y la hora que seguramente sabríamos que la iba a recibir, después esperar unos días la respuesta, leerla y almacenarla junto a las demás, que forman un conjunto cuidado y delicado que guardamos amorosamente. Ahora en cualquier nube o espacio sideral son guardados nuestros sentimientos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pensamiento libre