Penelope Fitzgerald – La librería

Penelope Fitzgerald – La librería


SINOPSIS:

Florence Green vive en un minúsculo pueblo costero de Suffolk que en 1959 está literalmente apartado del mundo, y que se caracteriza justamente por «lo que no tiene». Florence decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso «poltergeist». Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo que, de un modo cortés pero implacable, empezarán a acorralarla. Florence se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez años, de hecho la única que no sueña con sabotear su negocio. Cuando alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia Press de «Lolita» de Nabokov, se desencadena en el pueblo un terremoto sutil pero devastador.




RESEÑA:

Después de leer este libro descubro que sigo sin conocer la razón de todo un pueblo en contra de Florence y su librería. Podríamos pensar que nadie compra libros en ese pueblo, pero no es así, cuando la librera trae un nuevo libro, que parece ser un éxito de ventas en otros lugares, la librería se llena para comprar un ejemplar de ese libro.

Florence adquiere un viejo edificio que lleva años abandonado para instalar una librería, que no hay en el pueblo, en ese momento se le ocurre a alguien destacado de la comunidad, que ese edificio debería ser destinado a un centro para las artes. Florence ya tiene bastante con su librería y no está por la labor de hacer de su negocio el centro que pretende la señora Gamart. De ahí viene el rechazo de toda una comunidad hacia Florence.

¿El rechazo de la comunidad es porque no se construye un centro dedicado a las artes, o porque las personas influyentes manipulan la opinión pública en contra de la librera?.

Es muy importante y descriptivo el retrato que hace la autora de los personajes de esta historia: La bajeza en el comportamiento de las personas títeres del poder publico, la avaricia del banquero y de los abogados, hacen que la condición humana toque fondo en esta obra.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pensamiento libre