Miguel de Cervantes – Entremeses y novelas ejemplares
RESEÑA:
Cervantes considerado escritor universal, del que todos hemos oído y muy pocos habremos leído. El miedo de adentrarse en una prosa que no es común en nuestro tiempo hace que se aparten esas lecturas y se dejen para un mas adelante, que pocas veces llega. Aquellos mortales que nos atrevemos a leer y releer estos textos, agradecemos una y mil veces su legado. Son de una gran sencillez manteniendo una deliciosa ingenuidad narrativa, siendo el reflejo de una sociedad de hace cuatro siglos y con los mismos deseos, anhelos y peripecias actuales.
El miedo que se tiene en leer en un castellano anterior, es reflejo de incultura y de lo mal que han sabido enseñar en la escuela. Posiblemente es el idioma que posee las palabras mas reflexivas en la aplicación de la lógica, el único que diferencia conceptualmente el “ser” del “estar”.
Los entremeses son breves obras teatrales que se solían representar entre actos de una gran obra de teatro. Eran piezas muy cortas pero cargadas de intención satírica y burlesca que servían para lanzar una crítica a la sociedad española del momento. Al mismo tiempo de ser de una gran comicidad, el público podía reflexionar acerca de situaciones que reflejaban la cotidianidad de la sociedad y su falsa moralidad.
Las Novelas ejemplares son una serie de novelas cortas que Miguel de Cervantes escribió entre 1590 y 1612. Se trata de doce novelas cortas que siguen el modelo establecido en Italia.
“A esto se aplicó mi ingenio, por aquí me lleva mi inclinación, y más que me doy a entender, y es así, que yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la imprenta.”
Su denominación de «ejemplares» obedece al carácter didáctico y moral que incluyen en alguna medida los relatos. Suelen ser idealistas sin dejar observar un carácter realista, que fotografía la sociedad en esa época.
Virtuoso es el manejo que hace de la lengua Cervantes, mezcla cultismos, frases latinas, frases hechas, proverbios, refranes. Usa como lengua de la calle las altas capacidades que puede extraerse de un lenguaje extenso y bello.