José Ortega y Gasset – Meditaciones del quijote
Publicado en 1914. Se trata de un ensayo breve, que pretendía ser el primero de una serie de diez «Meditaciones» o «Salvaciones» que no llegó a realizar como tal.
Reflexionar sobre las circunstancias españolas, le preocupaba vivamente: el problema de definir la nación española; Pensamiento orteguiano: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo»
Meditaciones del Quijote, un libro que ofrece un bosquejo de su sistema filosófico mas que una interpretación de la magna obra de Cervantes. Esto puede ser una decepción para el lector.
En su célebre conferencia «Vieja y nueva política» (1914), considera que el pueblo español se ha caracterizado, a juzgar por sus obras históricas y sus logros culturales, por el esfuerzo y la escasa inteligencia o intelecto, el cual nos ha faltado sobre todo en el buen gobierno, la economía y la técnica:
«Pero ha sido la característica de nuestro pueblo haber brillado más como esforzado que como inteligente.
Vida española, digámoslo lealmente, vida española, hasta ahora, ha sido posible sólo como dinamismo.
Cuando nuestra nación deja de ser dinámica, cae de golpe en un hondísimo letargo y no ejerce más función vital que la de soñar que vive.»
Voluntad de esfuerzo, escasa inteligencia: tales son los rasgos dominantes del carácter nacional del español, que se han manifestado a lo largo de su historia y plasmado en los productos de su cultura.
Atienda el lector a esto, porque en estas cualidades va a hacer descansar Ortega su visión final y definitiva del Quijote.