Juan García Hortelano – Nuevas amistades
SINOPSIS:
Es una historia sobre la alta burguesía madrileña de la década de 1960, concretamente sobre un grupo de jóvenes acomodados.
Una de las chicas de este grupo, Julia, se queda embarazada de Pedro y ambos recurren a sus amigos para que les ayude a la mejor solución para evitar el escándalo: el aborto.
El aborto es ilegal en esa época y deben hacerlo de forma clandestina, pero nada parece salir bien cuando tras la operación, Julia empieza a sentirse muy enferma.
Juan García Hortelano (Madrid, 14 de febrero de 1928 – Madrid, 3 de abril de 1992) fue un escritor español.
Hijo del médico y químico Juan García Gutiérrez y de Milagros Hortelano Martínez, Juan García Hortelano sufrió la Guerra Civil en una infancia libre pero peligrosa entre Cuenca y Madrid. Su abuelo tenía una buena biblioteca (algo afrancesada), y Juan, gran lector, la usará completando en su juventud sus curiosidades con la del Ateneo. En 1951 se afilió al Partido Comunista de España (PCE). Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid en 1950, ganó una oposición en la Administración Civil en 1953.
García Hortelano escribió desde los catorce años. Acudió a muy diversas tertulias literarias, no sólo la del Café Gijón. Se presentó a certámenes literarios sin éxito, al principio, finalmente su novela Barrio de Argüelles resultó finalista del Premio Nadal en 1956, aunque no llegó a publicarse nunca. Pero en 1959 publicó su primera novela, Nuevas amistades, que obtuvo el Premio Biblioteca Breve; y ganó el Premio Formentor de las Letras con Tormenta de verano (1961), que se tradujo a doce lenguas. Admirador de Flaubert, Proust, Sartre, Boris Vian (de quien fue traductor al castellano) y de Cervantes, o Galdós, entre otros, también escribió poesía.
(Wikipedia)
RESEÑA:
En los años 60 creció una juventud decadente al amparo de un entorno familiar adinerado, que por suerte no era toda la juventud. Empezó a propiciarse pasado los efectos de hambre y miseria de la posguerra española, una clase medio-alta procuraba estudios a sus hijos sin preocuparse demasiado en educarlos, así iba creciendo una generación de “parásitos” que solo sabían de coches, ropajes, fiestas y bebidas. Pasados cincuenta años de esa realidad, no parece que haya desaparecido esa forma de vida vacua y sin sentido, mas bien pareceme que lo que era casi exclusivo de una clase media-alta, ahora se da en cualquier estrato social.
Esta novela aborda la situación del aborto clandestino en esa época, la practica de esa acción dio lugar a muchas desgracias personales incluso cobrándose vidas. Por suerte ahora es legal y la sociedad, en general, entiende que no se aborta por gusto, y que la mujer es dueña de su cuerpo.