Benito Pérez Galdós – La loca de la casa / La razón de la sinrazón

Benito Pérez Galdós – La loca de la casa / La razón de la sinrazón
SINOPSIS:
La loca de la casa (1892), novela dialogada, es una comedia en cuatro actos sobre el matrimonio de Victoria y el grosero Cruz.
José María Cruz, alias «Pepet», emigrante enriquecido en California y México regresa a Barcelona, donde había nacido de unos humildes criados de los poderosos Moncada, industriales textiles. En la Ciudad Condal, donde espanta a la burguesía catalana con su rudeza y su presunción de indiano, «Pepet» visita el hogar de sus antiguos amos; en él, el viejo Juan de Moncada, que casi arruinado había intentado casar a su hija mayor, Victoria (la loca de la casa) con un noble catalán, y ante la negativa de ella y la amenaza de meterse en un convento, ve ahora la oportunidad de salvarse casando a la otra hija, Gabriela, con el indiano enriquecido. Por su parte, «Pepet» siente satisfecho su orgullo al sumar a su poder económico el abolengo, prestigio y nombre de los Moncada. Pero la trama se enreda cuando Victoria decide abandonar su idea de hacerse monja para casarse con el indiano «Pepet»; y se enredará aún más cuando Daniel, el despechado pretendiente de la nobleza catalana, comience a frecuentar el hogar de «Pepet» y Victoria, despertando el fantasma de los celos en el indiano…
La razón de la sinrazón (1915), Es una novela tardía subtitulada: Fábula teatral absolutamente inverosímil —y escrita ‘al dictado’, pues el escritor estaba ya ciego—, cierra el ciclo de obras del llamado «periodo mitológico», junto con El caballero encantado (1909)
La novela transcurre en «Ursaria»,ciudad imaginaria y onírica en «Farsalia Nova», poblado por demonios («Arimán, Nadir y Zafronio») y brujas («Celeste y Rebeca») empeñados en restablecer el caos con el triunfo de la sinrazón y la mentira. La heroína de la trama será «Atenaida», maestra de escuela del lugar (síntesis galdosiana de serenidad, progreso y justicia) junto con Cintia-Pascuala, y el malvado contrincante «Dióscoro», político hipócrita, astuto zorro viejo y padre de tres hijas (Protasia, Calixta y Teófila); el personaje a redimir esta vez será Alejandro, marqués de Rodas, frustrado terrateniente y político. El escenario fantástico se ensancha con personajes casi «valleinclanescos», un santero («El Santo Pajón»), un buñolero («Malacarado») y el cura del pueblo (Don Hilario) y su ama (Dominga). Completan el coro urbano campesinos, arrieros, criados, gitanas y la benemérita guardia civil.
(Wikipedia)
RESEÑA:
Benito Pérez Galdós, conoce a fondo la sociedad y a las personas, sabe hacer el retrato fiel de las personalidades que refleja su obra, gran entendedor de la sutileza y enigma femenina.
En la primera de estas obras: La loca de la casa, pone de manifiesto la realidad de la que tanto se ha escrito con la vuelta de los “indianos”, emigrantes enriquecidos al volver de América y encontrarse aquí con una población vieja y empobrecida mirando con desprecio y envidia a aquellos que por otro lado desean congeniar para obtener beneficios, sea en forma de préstamos o de soluciones pasando por los altares. Una segunda mirada a esta obra nos permite ver la historia de «la fiera amansada por el amor» (siendo la fiera el rudo y activo «Pepet» y la artífice del milagro amoroso, Victoria, la loca de la casa).
La segunda obra en este libro: La razón de la sinrazón, la subtitularon como “fábula inverosímil”, nada mas real que el triunfo de la sinrazón en el mundo real. La ciudad de Ursaria poblada de aristócratas, políticos, embaucadores y manipuladores de la verdad para verter la posverdad en las mentes ignorantes y groseras de una gran mayoría de población, creando odio y enfrentamientos entre unos y otros. Un escenario fantástico en un solo acto y que pierden los de siempre: el pueblo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pensamiento libre