Laura Gutman – La biografía humana

Laura Gutman – La biografía humana
SINOPSIS:
Una metodología innovadora al servicio de la indagación personal.
Durante sus más de treinta años de trabajo, Laura Gutman fue organizando una metodología terapéutica innovadora para que cada individuo pueda abordar su propia realidad emocional tomando en cuenta el punto de vista del niño que ha sido; y también para observar la distancia entre su ser interior y aquello que ha sido nombrado o interpretado por la madre o por los adultos a cargo.
Terapeuta y escritora argentina, Laura Gutman es conocida por su trabajo en el campo de la terapia familiar en el cuidado de los hijos.
Colaboradora de diversas revistas especializadas, Gutman también es directora de Crianza, un centro de educación para futuros padres o madres.
Ha publicado varios libros de divulgación sobre el embrazo, la lactancia y el rol de la mujer durante el crecimiento de sus hijos.
Un aluvión de duras críticas recibió la escritora Laura Gutman por un reciente artículo donde banaliza el abuso sexual infantil, lo describe como un juego de niños y da una visión romántica de los pedófilos, casi disculpándolos por su accionar. “El trabajo de Laura Gutman es una especie de manifiesto pedófilo”, sintetizó el médico psiquiatra, psicoanalista y profesor universitario Alfredo Grande.
En primer lugar, porque Laura Gutman no difunde claramente la formación profesional que posee ni si posee habilitación alguna para formar, asistir y supervisar acciones dentro del campo de la salud. Lo cual impediría que quienes tomen sus servicios tengan la información adecuada sobre lo que promociona y comercializa. Además, no garantizaría fehacientemente cuál es el organismo académico y/o profesional que respalda sus prácticas”
RESEÑA:
En general soy muy reacio a los libros de autoayuda, en principio los abro con mucha desconfianza. De esta manera explico mis reservas iniciales a este libro, que nada más empezar me produjo consternación por las ideas que iba exponiendo. Al final cuando busque datos de este libro y de su autora por Internet me reafirme en el cuidado que debe de tenerse al leer estos libros.

La autora, de forma profusa, abunda en una idea que es el eje conductor de toda su obra: la niñez es la base de todo comportamiento posterior, la madre es la buena o la mala de todas la películas, el padre esta casi siempre ausente; la persona no tiene ninguna culpa ni beneficio en su educación, todo es la madre, y a su vez la madre de la madre, y así sucesivamente.

Dedica un gran capitulo a querer demostrar que no es necesario ningún estudio universitario para entender y tratar psicologicamente a las personas, ella tiene la intuición y experiencia necesaria que le otorga el poder de conocer la depresión por la que pasa el paciente, y tiene la clarividencia suficiente para hacerle ver y recapacitar sobre su estado y problemática.

Lo curioso es que una persona que no cree en los estudios universitarios, en otro apartado del libro dice: “Una vez comprendido el fenómeno de fusión emocional -que, dicho sea de paso, sé que alguna vez se enseñara en las universidades, cuando eso finalmente suceda, quizás yo ya no esté en este mundo físico”.

Si este libro cae en manos de alguna madre o padre puede resultarle deprimente su lectura, puede llegar a creer que su hijo u hija de 30 años tal vez es muy desgraciado por su culpa, cuando en general ellos creen haber hecho todo lo posible para ser buenos padres. Y si lo lee el hijo o la hija, no quiero ni pensar lo que pueden entender.

Eso si, capacitación máxima en marketing, por un aprovechamiento en cualquier explicación para indicar que tiene otro libro que habla de esto o lo otro.

Según dice la autora en su libro: “En Buenos Aires <ir a terapia> es algo tan común com ir a la escuela o a trabajar. Todos <vamos a terapia>”. Espero que elijan un buen terapeuta.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pensamiento libre