Albert Camus – El extranjero
SINOPSIS:
El protagonista, el señor Meursault, comete un desafortunado crimen, jamás se manifestará contra su ajusticiamiento ni mostrará sentimiento alguno de injusticia, arrepentimiento o lástima. La pasividad y el escepticismo frente a todo y todos recorre el comportamiento del protagonista: un sentido apático de la existencia y aún de la propia muerte.
Albert Camus:
Novelista, dramaturgo y ensayista francés, es considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945. Está considerado el representante del existencialismo «ateo». Nació en Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913. Hijo de colonos, queda huérfano de padre antes de cumplir los 3 años. Toda su niñez la pasó en uno de los barrios más pobres de Argel y por supuesto con ausencia absoluta de libros y revistas. Gracias a una beca que recibían los hijos de las víctimas de la guerra, pudo comenzar a estudiar y a tener los primeros contactos con los libros. En medio de dificultades económicas cursó su primaria y culminó el bachillerato.
Estudió filosofía y letras y fue rechazado como profesor a causa de su avanzada tuberculosis, por lo que se dedicó al periodismo como corresponsal del Alter Republicain. En 1939 se presentó al ejército como voluntario, pero no le aceptaron por su delicada salud.
Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja una sociedad abocada al nihilismo, tras la destrucción de sus valores y la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana.
En 1957 recibió el Premio Nóbel de Literatura y tres años después muere en un accidente automovilístico en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.
RESEÑA:
Esta obra refleja la corriente filosófica del existencialismo seguida por Camus: Se centra en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
El protagonista, el señor Meursault, vive su existencia en total individualismo, sus emociones son básicas y del momento, asistió al entierro de su madre con total desafección, no podia ser de otra manera habida cuenta de la separación y distancia que habian puesto el uno con la otra. La relación que mantiene con Maria sólo le sirve para cubrir su necesidad corporal. Las relaciones con vecinos y conocidos son circustanciales y no porque él las desee.
Vive su proceso como si viera una pelicula del mismo, no lo entiende y todo le da igual.
De forma inequivoca rehusa ver al capellán, que insiste en la necesidad de apaciguar su alma.
La existencia o, inexistencia de Dios, es una cuestión irrelevante para la existencia humana: Dios puede o no existir. El problema, tan sólo por tener una idea firme, no soluciona los problemas del hombre.