Caryl Chessman – Celda 2455 Pabellon de la muerte

Caryl Chessman – Celda 2455 Pabellon de la muerte
SINOPSIS:
CARYL CHESSMAN, el autor de «Celda 2455, Pabellón de la Muerte», se halla recluido en la prisión de San Quintín, California, EE. UU., en espera de que se ejecute la sentencia que contra él dictó el Tribunal Supremo del Estado. ¿Quién es en realidad ese hombre que ha de morir asfixiado en la cámara de gas? ¿Cuáles han sido los crímenes que han promovido su condena? ¿Cuáles han sido los motivos, cuáles las circunstancias que lo impulsaron a consagrar su vida al crimen y a combatir con ensañamiento a la sociedad? Su historia la narró él mismo desde la propia celda.
BIOGRAFIA:
Caryl Chessman (27 de mayo de 1921 – 2 de mayo de 1960) fue un ladrón y violador estadounidense que se hizo famoso como preso en el Corredor de la muerte en California.
Caryl Chessman conoció el delito desde joven, cuando cumplió 15 años, su padre intentó suicidarse y él empezó a robar alimentos para la casa. Conocido como el «Bandido de la luz roja», porque llevaba una sirena policial en el techo de su auto para confundir a sus futuras víctimas en las rutas de California, Caryl Chessman saltó a la fama tras lograr evitar ser ejecutado a morir en la cámara de gas (había sido condenado a muerte en 1948), durante largos doce años.
A los 27 años, un tribunal estadounidense lo condenó a muerte, luego de ser acusado de secuestro, robo y perversión sexual; Chessman estudió Derecho y Latín en la Prisión Estatal de San Quentin, donde permanecía detenido, y se convirtió en su propio abogado; fue el emblema de la lucha contra la pena de muerte; escribió cuatro libros y le dedicó más de diez mil horas a estudiar su caso. Eso le permitió posponer ocho citas fijadas para que sea ejecutado, a través de recursos y amparos judiciales. Caryl Chessman siempre se declaró inocente y aseguraba que «el bandido de la luz roja era un aficionado chapucero con mentalidad sexual retorcida, y no criminal profesional y frío calculador», como él se consideraba.
Sin embargo, nadie pudo prorrogar la última cita: el 2 de mayo de 1960, Caryl Chessman moría en la cámara de gas de la Prisión Estatal de San Quentin, Estados Unidos.
Bibliografia:
RESEÑA:
Caryl Chessman escribió su propia biografia en cuatro volumenes antes de ser ajusticiado en San Quintin. Él se declaró inocente del crimen por el cual lo habian condenado (que por cierto fué abolido como movil de sentencia capital mas tarde), si reconoció una vida de asaltos, robos y delincuencia que mantuvo en jaque a la policia durante muchos años, eso lo hizo incomodo ante la autoridad con ganas de escarmiento.
Hay gran cantidad de información que puede encontrarse sobre el personaje y su vida, me referiré a continuación a lo que extraigo de su libro y de lo que refleja de él mismo.
La religión: Caryl Chessman nació y crecio en un ambiente profundamente religioso, sus padres estrictos Baptistas, daban gracias a Dios sufriendo una fuerte depresión económica que llevo al padre a la ruina completa, asi como a superar dos intentos de suicidio, un cambio de domicilio y un accidente gravisimo que postro a su madre para el resto de su vida. Él mismo tuvo complicaciones de salud inportantes: asma bronquial y encefalitis, que pudo ir superando. La religión era el escudo para seguir adelante resolviendo que todos los males los queria Dios y habia que aceptarlos, así como el origén del miedo al mismo Dios y al Infierno.
No dudo que la religión ayuda a muchas personas en estado complicado en sus vidas a superar algunos obstaculos de voluntad, con frases como: ‘es la voluntad de Dios’, ‘estaba escrito’, etc. etc.; Todo ello es producto de la incultura y la desesperación de un momento, en general la religión es miedo, incultura, abatimiento, dejar de luchar, abandonarse. La religión ha hecho mucho mas mal que bien, es hora de superar ese gran lastre.
La cárcel no sirve para reeducar: Caryl Chessman nos ofrece en su libro una reflexión profunda sobre este hecho que muchos estamos convencidos y que los libros tratan de negar: La carcel y los reformatorios no son centros de reinserción a la sociedad, son lugares para mantener apartados de la sociedad a aquellos que no se comportan como está establecido.
La Ley no siempre protege al inocente: Desconozco si está todo escrito sobre el caso de este hombre, seguramente que no. La Ley es complicada, ferragosa. Puede que sea así entre otras cosas para salvaguardar al máximo los derechos de las personas, pero ¿lo consigue?, este caso ofrece dudas de ello. Seguramente Caryl Chessman se habia ganado la pena máxima un monton de veces, aunque tal vez lo ajusticiaron por algo que no cometió, la justicia y la policia estaba cansada de ese delincuente, también la sociedad. La ley no sempre es justa, y tal vez sea mas veces injusta que justa.

¿Cual es el fracaso de Caryl Chessman?: Un hombre inteligente, estudió en la cárcel derecho y latín, se defendió a si mismo generando muchas batallas legales a la justicia, si no ganó muchas de ellas fue porque no quisieron oirle, no porque no estaban correctamente planteadas. ¿Por que Caryl Chessman no prefirió una vida al lado de la Ley puesto que demostró inteligencia para ello?. No queria vivir como todo el mundo, no le apetecia trabajar, era mas fácil atracar unos cuantos locales y así sacar su sustento para unos días, después atracaria otros cuantos mas, entraba a prisión, se comportaba bien era ejemplo y salia, directamente iba a comprar un revolver y volvia a su conducta antisocial. Él mismo sabia que era carne de presidio, que volvería una y otra vez a delinquir, no queria ser así, pero no tenia voluntad para cambiar.

1 comentario en «Caryl Chessman – Celda 2455 Pabellon de la muerte»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pensamiento libre