Antonio Buero Vallejo – Historia de una escalera
Se cuenta la vida de tres generaciones de vecinos que durante 30 años ven como sus vidas pasan sin que nada cambie en su mediocre existencia. Las aspiraciones iniciales de los personajes principales fracasan por el determinismo social que les impedirá ascender socialmente y también por su propia incapacidad personal que les llevó a hacer una mala elección en sus vidas: renunciaron al amor para conseguir sus ambiciones, decisión que les condujo a fracasar tanto en el plano personal como en el social.
Esta historia que ocurre en un edificio de vecindad en los años de posguerra, reflejada en la imagen de una escalera, es la dramática situación en la que se encuentra la mayor parte de la población española, con problemas de desempleo, desigualdades y abismos sociales pero sobre todo frustración y falta de esperanza en el futuro que identifica toda una época de inmovilismo político y social que se desarrolló durante el franquismo.
La obra describe el suceder de tres generaciones de familias de clase baja, que a pesar del transcurso de tres décadas desde la primera escena a la última, no logran ningún ascenso socio-económico. Este inmovilismo se refleja en la escena que cierra el drama con una pareja de enamorados, hijos de los jóvenes de la primera generación, que discuten sobre la dificultad que conlleva su relación y sus aspiraciones para el futuro. Los padres de estos jóvenes, que treinta años atrás habían estado en una situación idéntica, que nunca llegaron a ver sus aspiraciones cumplidas y no pudieron consumar su amor, los observan.