Seguramente que no hay español que no se identifique con la frase de las dos Españas, tal vez cada cual asignara a cada España su particular visión.
Posiblemente la popularidad se la dio Antonio Machado: “Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón.”; distinción entre un estado caduco frente a una sociedad viva.
En 1808, Napoleón decía que España era un Estado muerto, un cadáver; sin embargo la sociedad estaba llena de vida y resistente.
En el siglo XIX escribió D. Benito Pérez Galdós, los Episodios Nacionales , y Unamuno habla de la ‘intrahistoria’ (historia de la gente que no tiene historia); escribieron sobre las dos Españas; una es el pueblo, que lucha; la otra es la España de las clases dirigentes que defienden sus intereses y sus ideas.
No se si algún otro país del mundo habrá sufrido tantas guerras civiles como en España, las representativas como mas ideológicas, sin duda para mi son las tres guerras carlistas que se produjo en el siglo 19, Carlistas e Isabelinos, conservadores y liberales. Los conservadores eran tachados de integristas, inmovilistas, casticistas, tradicionalistas. En cambio, los liberales eran vistos como modernistas, europeístas y anticlericales. Según Ortega y Gasset “La lucha entre dos espíritus Ibéricos”.
En el siglo 20, José Ortega y Gasset, dividió a España entre una España oficial y otra vital, la primera la constituye todo el mundo político: la España del sueño, de las apariencias, de la mentira; Mientras que la España vital era la España de la realidad, habiendo un gran contraste entre ambas.
Machado se fija más en la España inculta, indiferente, atrasada, despreocupada. Su obra plagada de lamentos, dureza y espíritu critico a la España “de charanga y pandereta”.
Desde 1873 hasta el inicio de la ultima guerra civil en 1936, España fue una ruina política, se sucedieron a la abdicación de la corona por Amadeo de Saboya, tres guerras civiles simultáneas: la tercera guerra Carlista, la sublevación cantonal en la península Ibérica y la Guerra de los Diez Años en Cuba, una restauración Borbónica, dos republicas, y una dictadura (Primo de Rivera), un periodo convulso para una España cansada, los únicos que no parecían cansados era esa España política dirigente con mas miras en sus ideas e intereses y poca mirada hacia esa otra España real y viva; la del pueblo llano.
En 1936 estalló de nuevo otra guerra civil entre los españoles, a partir de 1939 teníamos la España de los vencedores y vencidos,y un largo periodo del régimen franquista.
En 1975 se instaura la España de la Democracia, con una nueva Constitución (1978), un parlamento nuevo y el gobierno de la UCD; posteriormente el del PSOE y el del PP. Y de nuevo la política divide a España en dos, PSOE y PP. A pesar de haber mas coincidencias entre los dos partidos que diferencias, estos, en lugar de unir fuerzas para unir a la otra España, siguen peleando por sus intereses que parecen no ser los de los Españoles.
Si Machado escribiera ahora su poema, tal vez hablaría de 17 Españas, y en cada una de ellas dos mas, que continuarían helando el corazón, por lo menos a mi si que me lo hiela.