José Ortega y Gasset – Estudios sobre el amor
SINOPSIS:
El objetivo de Ortega es reflexionar sobre el amor como fenómeno y ayudar al nacimiento de una teoría del amor, algo cuya ausencia le llama la atención en su época.
José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.
RESEÑA:
Según Ortega, una característica del amor es el <encantamiento>, explicado como: <enamoramiento, es un estado de miseria mental en el que la vida de nuestra conciencia se estrecha y paraliza>.
En este estado, la atención se fija mas tiempo de lo normal en una cosa. <Por lo que el enamoramiento es una atención anómala detenida en otra persona>.
Los estados místicos es un mecanismo análogo al enamoramiento.
También expone una teoría de que la mujer es mas propensa al enamoramiento que el hombre, porque la mujer tiene <sus pensamientos mas reunidos sobre ella misma>, el hombre <tiene mas división de pensamientos: política, negocios, etc>.
Aunque Ortega expone en su libro esta teoría en el año 1927, ya en el año 1022 (casi mil años antes), Ibn Hazm ya escribió algo parecido en <El collar de la paloma>. Tanto la sociedad musulmana del siglo XI, como la cristiana, coinciden en que la mujer es un objeto de adorno para el recreo y goce del varón. Aunque han habido mujeres sobresalientes a lo largo de la historia, no han sido consideradas igual que al hombre. Hoy en día todavía hay situaciones que nos retraen a siglos pasados.
<Decir que el hombre es racional y libre, es una expresión próxima a ser falsa. Poseemos razón y libertad, pero nuestro interior no es racional ni es libre>.
Esta última frase me hace reflexionar sobre el mecanismo que tiene el cerebro para decidir sobre cuestiones: cualquier decisión que tomamos pasa primero por el <cerebro reptiliano>, en él se toman las decisiones mas rápidas, sin pensar: que camino seguir en una huida, salvar un peligro, etc., estas decisiones pueden ser acertadas o no, pero son vitales y tomadas en el acto.
La cuestión, pasa al siguiente punto del cerebro: <cerebro límbico>, es el que maneja las emociones: donde de forma no consciente se toman decisiones determinadas por las emociones: felicidad, tristeza, ira, miedo, etc.
Por último, el <neocortex> es el lugar de raciocinio y madurez, donde las cuestiones son tratadas racionalmente.
El amor, al ser un proceso largo en el tiempo, puede atravesar todas las etapas cerebrales, aunque no obligatoriamente, personas impulsivas viajaran desde la zona <reptiliana> , y otros mas cerebrales serán capaces de analizar desde el raciocinio lo que mas les conviene. Algunos quedaran siempre en medio: en el limbo.