Ramón J. Sender – La tesis de Nancy
SINOPSIS:
La tesis de Nancy es una crítica mirada a la España de los años 1960 que Ramón J. Sender hace a través de los ojos de una sorprendida estudiante norteamericana. Refleja a la vez la tradición y la modernidad de un país que se abría tímidamente al mundo desarrollado pero que guardaba todavía, en algunos momentos como un tesoro, pero en otras como un lastre, el profundo poso de siglos de costumbrismo difícil de asumir, interpretar y comprender, no sólo para el viajero entusiasta como Nancy, sino para muchos españoles a los que los avatares de su vida y de su nación habían llevado como a Sender a un exilio forzado o voluntario.
Ramón José Sender Garcés (Chalamera, Huesca, 3 de febrero de 1901 – San Diego, Estados Unidos, 16 de enero de 1982), conocido como Ramón J. Sender, fue un escritor español, padre del escritor, músico y artista Ramón Sender Barayón, abuelo del diseñador Sol Sender (autor del logo de la campaña del presidente Obama) y tío del actor y cómico Raúl Sender.
RESEÑA:
La historia gira en torno a un chica americana, Nancy, que viaja a nuestro país con la intención de hacer una tesis sobre Andalucía, con especial curiosidad sobre la etnia gitana.
Parece vislumbrarse una inocente Nancy que se asombra por todo, compara constantemente la libertad de la mujer española con la americana, dando a entender que en América la libertad para la mujer es total, cuando sabemos los grandes prejuicios existentes en la sociedad americana, mas allá del problema racial que en los años 1960 (fecha en que fue escrita esta novela) estaba muy presente.
Para atestiguar de forma categórica el rasgo cultural de la región andaluza, exagera (a mi parecer) en el habla con una prolija cantidad de dichos y expresiones muy castizas (“pasar por la capilla”, “buchito”, “mardita mi arma”, “malange”, “pelar la pava”, “tener el vino expansivo”, “ser un calavera”, “perder la flor”, “caerse muerto”), y muchas mas que hacen, al intentar Nancy querer entenderlas en su significado de diccionario, una hilarante lectura convirtiendo la obra casi en un libro de humor.
Para mi es un libro genial, que aproxima la cultura andaluza a ser comprendida mejor. Si somos capaces de no caer en comparaciones, puesto que todas las culturas y etnias tienen facetas gloriosas y otras desafortunadas, se puede conocer mejor, y por tanto estimar mas, a un pueblo con una raíz milenaria.